TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ALERGIA PRIMAVERAL

HISTORIA

El conocimiento real, a nivel científico de la sintomatología alérgica desarrollada por los pólenes es muy reciente en la historia de la medicina. La sintomatología nasal conocida como rinitis se confunde hasta finales del siglo XVII y se sospechaba que el nombrado resfriado nasal correspondía a la destilación de líquido cerebral. En esta época se pudo identificar la rinitis alérgica primaveral con las flores y se define como el “catarro de las rosas”. Posteriormente se nombró como “fiebre del heno”, ya que se pensaba que había una relación con el heno acabado de segar.

En el 1819 John Bostock en Londres expone su propia enfermedad polínica con afectación periódica de los ojos y del pecho y la nombra “catarro de verano” (Catarrhus aestivus). Finalmente, en el año 1873 Charles Harrison Blackley demostró que el polen era la causa de la errónea nominación de fiebre del heno. En la actualidad se conoce como polinosis o alergia al polen, y es una enfermedad con una alta prevalencia en todo el mundo.

PREVALENCIA

Las enfermedades alérgicas están incrementando su incidencia de forma muy relevante en el mundo occidental. Actualmente un 30% de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica y los estudios epidemiológicos indican que en las próximas décadas un 50% de la población sufrirá alg–una enfermedad alérgica.

Por lo que respecta a las enfermedades respiratorias alérgicas, la rinitis y/o conjuntivitis son las más frecuentes. Del total de las rinitis alérgicas en el mundo occidental el 75% están ocasionadas por pólenes. En España la causa más frecuente de la rinitis y/o conjuntivitis está en relación a los pólenes (51.9%) y en segundo lugar los ácaros del polvo doméstico (40.2%).

Es muy importante diagnosticar y tratar estas patologías porque un 40% si no se tratan pueden desarrollar asma bronquial alérgico.

EL POLEN

Los pólenes son estructuras celulares de tamaño microscópico producidas por las flores de plantas y árboles y que sirven para la reproducción. Representan el elemento sexual masculino, el cual debe unirse a la porción femenina de la flor para su fecundación. Para realizar esta función determinadas plantas y árboles producen grandes cantidades de polen que es liberado a la atmosfera (pólenes anemófilos) y que, transportados por el aire, le permiten alcanzar las estructuras femeninas situadas en plantas distantes.

Con la llegada del buen tiempo se inicia el proceso de polinización, es decir, la producción y liberación de los pólenes al aire y por consiguiente la posibilidad de ponerse en contacto con nuestro organismo y ser inhalados. No todas las especies vegetales polinizan al mismo tiempo, ni incluso un mismo tipo de planta que puede encontrarse en áreas geográficas diferentes produce polen en las mismas fechas, ya que la época de polinización depende además de las características de la especie vegetal, de las variedades del lugar donde se encuentre (temperatura, grado de humedad, insolación), etc.). Como cualquier célula, los pólenes se caracterizan por su tamaño y su forma. En el caso de los granos de polen hay otras características que las describen, como las estructuras de la escultura (ornamentación) de su “exina” y las oberturas que pueden presentar, de las cuales se ha observado el tipo (poroso, culposo, la combinación de los dos y su ausencia), el nombre y la disposición en la superficie del grano.

La polinización depende también de otros factores: a nivel del mar los pacientes suelen encontrarse mejor, ya que el viento (si sopla el mar) arrastra el polen hacia el interior. La polinización puede ser progresiva si la temperatura se incrementa en primavera de manera gradual, pero puede haber picos de polen que aparecen de forma brusca cuando en pocos días se dan elevaciones de 8-10 º C de temperatura. Por otra parte, la polinización es escasa en altitudes superiores a 1500 m.

INDENTIFICACIÓN DEL POLEN

Se denomina palinología el estudio de las esporas de las plantas y de los árboles, su dispersión y las aplicaciones. El estudio de las investigaciones de los pólenes de la atmósfera mediante captadores para su identificación permite la representación geográfica para resumir la dinámica de los principales pólenes de una localidad, ordenados en función de su periodo de polinización, y establecer los correspondientes calendarios polínicos. En las últimas décadas se han construido diversas redes aerobiológicas (nacionales e internacionales), y nos ha permitido que los diversos grupos de investigación puedan compartir bases de datos aerobiológicas coordinadas con el objetivo de dar difusión del conocimiento de las polinosis.

Podemos encontrar información sobre los recuentos de pólenes en distintas regiones españolas a través de Internet www.polenes.com. Información facilitada por el Comité de Aerobiología de la Sociedad española de Alergología e Inmunología Clínica.

En Catalunya disponemos de los resultados de los niveles de pólenes, con carácter semanal, y recogidos en 9 colectores situados en diversas localidades, que elabora el PIA, Punt d’Informació Aerobiológica de la UAB, en colaboración con laboratorios Leti Pharma y con la dirección de la Dra. Belmonte. En Catalunya, y en el litoral mediterráneo los pólenes más frecuentes son la parietaria, el olivo y las gramíneas.

En Barcelona y en algunas otras poblaciones (Girona, Igualada, etc) predominan los pacientes alérgicos al plátano de sombra, en los últimos años aumenta la sensibilización al polen de ciprés (arizónica).

En España los pólenes más importantes son los procedentes del ciprés (polinización de enero-marzo), el abedul (abril), el plátano de sombra (marzo-abril), las gramíneas y el olivo (abril-junio), la parietaria (abril-julio) y las chenopodiáceas (julio-septiembre). Por las áreas geográficas, la primera causa de polinosis son las gramíneas en el norte peninsular (con un mayor número de monosensibilizaciones), junto con las chenopodiáceas en el centro, el olivo en el sur, y la parietaria en las regiones costeras mediterráneas.

RECOMENDACIONES PARA LOS PACIENTES ALÉRGICOS A LOS PÓLENES

• Los pólenes que desencadenan los síntomas de alergia son aquellos procedentes de árboles y plantas que polinizan a través del aire.

• Durante el periodo de polinización las concentraciones de polen aumentan los días secos y soleados y disminuyen con la lluvia o el frío.

• Las mayores concentraciones suelen detectarse por las mañanas (7–10 h.) y al atardecer.

• Las concentraciones de polen suelen ser menores en las ciudades que en zonas rurales. Sin embargo, las turbulencias creadas en las ciudades por el tráfico y/o el viento a través de las calles, pueden aumentar la exposición a los granos de polen.

CONSEJOS ÚTILES

• Conocer la época de polinización y el recuento de pólenes a los que se es alérgico.

• Evitar salir al campo y al aire libre los días de máxima polinización o días de mucho viento. Evitar cortar el césped o tumbarse en él.

• Si se dispone de aire acondicionado en la casa es conveniente utilizarlo. Realizar pulverizaciones con agua fría en las habitaciones. Mantener las ventanas de la casa cerradas durante las horas de sol.

• Llevar las ventanillas del coche cerradas y emplear el aire acondicionado.

• Usar gafas de protección en la época polínica sobre todo si padecen conjuntivitis.

 

 

 

Dr. A. Malet i Casajuana
Dra. M. Lluch i Pérez

Entidades colaboradoras